La Orden de Santiago en el Territorio Sierra Espuña

En la antigüedad, Tres municipios del Territorio Sierra Espuña (Aledo, Pliego y Totana) recibieron la influencia de esta Orden.
La Orden de Santiago debe su nombre al patrón de España, el Apóstol Santiago. Su origen se remonta al siglo XII, en Cáceres, que por aquel entonces pertenecía al reino de León. Su principal objetivo era expulsar a los musulmanes de la Península Ibérica, así como proteger a los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago.
En el siglo XIII, los santiaguistas llegan a Murcia, donde se hicieron con el dominio de una extensa zona a través de compras y donaciones reales. Crearon las encomiendas de Ricote, Cieza, Aledo y Moratalla, a cargo de comendadores que tenían un gran poder político, económico y militar, llegando a controlar molinos de harina, almazaras, hornos, e incluso la producción y transformación de productos agrícolas. Es a la encomienda de Aledo a la que pertenecen los municipios de Aledo, Pliego y Totana.
En 1257 Aledo fue donada a la Orden por Alfonso X, convirtiéndose en la cabeza de la encomienda. Lugar de obligada visita es su iglesia de Santa María la Real. También destaca su Torre del Homenaje, conocida por “La Calahorra”, datada en el siglo XI, y actualmente Centro de Interpretación.
Pliego pasa al control de la Orden en el siglo XIV. De gran importancia fue la Casa de la Tercia, construida en 1802, lugar de depósito y guarda del cereal y de cobro de impuestos. La iglesia de Santiago Apóstol, del siglo XVII, destaca por su planta de cruz latina propia de las grandes iglesias santiaguistas. Y la Almazara santiaguista, construida en torno a 1536, actualmente museo donde se difunde la cultura del aceite y su vinculación con la Orden.
Totana fue donada a la Orden por don Alfonso en 1257, con el fin de que defendieran el territorio y favorecieran su repoblación. La iglesia de Santiago edificada en el siglo XVI y consagrada en 1567 al Apóstol y la Torre del siglo XVII que alberga el reloj y las campanas que servían para convocar a la liturgia y organizar las tandas de riego son lugares destacados del municipio.
En la Orden de Santiago la persona más importante era el Maestre, un miembro de la familia real o próximo a la Corte, que designaba los distintos cargos aconsejado por un consejo de caballeros, los “treze”. Éstos últimos eran elegidos por él. Bajo su dirección, los dos priores de los Conventos de Santiago de Uclés y San Marcos de León, elegidos por los frailes de la provincia correspondiente. Y por debajo de ellos, los superiores de los demás conventos religiosos. Su sede se encontraba en Uclés.
Las encomiendas, como Aledo, eran administradas por comendadores, cargo que llegó a convertirse en hereditario, siempre bajo la directa supervisión y mandato del Maestre. Debían servir militarmente y residir en la encomienda, hecho que casi nunca se cumplía. Los gobernadores eran los encargados de impartir justicia, ayudados por los alcaldes mayores que eran nombrados por éstos.
Actualmente la Orden de Santiago es una organización civil con carácter de organización nobiliaria honorífica y religiosa. El régimen señorial quedó definitivamente abolido en 1837.