Otros Recursos Culturales

Son muchos los recursos culturales que podemos disfrutar en el Parque: El Caño de Sierra Espuña, Fuente Rubeos, La Casa Forestal de Huerta Espuña, los diques de mampostería que se construyeron para las repoblaciones….

A través de estos elementos podemos conocer la historia de este bosque repleto de diversidad animal y vegetal.

Fuente Rubeos

La Fuente de Rubeos es una fuente situada en Alhama que está enmarcada en una enorme concha de piedra que fue construida en el año 1915. El entorno de esta fuente, conocido como Rubeos, fue el escenario elegido para instalar y celebrar el primer campamento de exploradores que tuvo lugar en Sierra Espuña entre el 7 y el 15 julio de 1917. Estos campamentos se celebraron durante 22 años, en los que cientos de jóvenes exploradores llegados de distintos lugares de la región de Murcia y de otras provincias, pasaban una agradable estancia veraniega, sin desatender la misión escultista que era el fin de estos encuentros.

En los alrededores de la fuente también se fueron construyendo otras infraestructuras utilizadas por los exploradores, como los servicios de barbería, el restaurante, el comedor, o lo que hoy todavía sigue en pie, la Casa Forestal de Fuente Rubeos, haciendo de este entorno un complejo donde acoger a los visitantes de los jóvenes exploradores.

La que hoy llamamos Casa Forestal de Fuente Rubeos, fue construida por el arquitecto y vicepresidente de Tropa de los Exploradores de Murcia, Rafael Castillo, obra bastante significativa en la infraestructura del campamento de Rubeos. En el año 1926 se levantó esta hermosa construcción de bellas líneas arquitectónicas simulando un chalet suizo y bautizada como La Panificadora. Esta construcción, fue un importante adelanto para la zona de los campamentos, puesto que en ella se ubicó un horno de cocer pan, la amasadora, una habitación con azafates escalonados para colocar el pan y unas cocinas públicas.

Diques Mampostería

Estas infraestructuras situadas en Alhama se encuentran en prácticamente todas las laderas en las que se realizaron los trabajos de Restauración Hidrológico-Forestal de finales del s. XIX y principios del XX, dirigidos por los ingenieros de montes Ricardo Codorníu, José Musso y Juan Ángel de Madariaga.

Los diques son obras realizadas en mampostería de piedra canteada y colocada en seco, se construyeron en todos los cauces de los barrancos y laderas para frenar la erosión, evitar que el agua arrastrase sedimentos al adquirir velocidad, apaciguando la fuerza de las aguas torrenciales y estancando los depósitos de materiales arrastrados por las grandes avenidas.

Según el tamaño del cauce y la pendiente del mismo, o la orientación de las laderas, los diques también tenían diferentes tamaños, desde los que se encuentran en algunas vertientes (aterrazamientos o albarradas) que son los más pequeños, a los que se pueden ver en los grandes barrancos (diques de retención), los más grandes y que llegan a alcanzar decenas de metros de ancho por más de cuatro metros de alto.

Algunos de estos diques, como el dique de la Mezquita o el puente del Aire, se pueden ver a lo largo de la carretera que recorre toda Sierra Espuña, otros, caminando por algunos de los senderos señalizados y caminos del Parque.

Huerta Espuña

Es un conjunto de varias casas, un antiguo vivero forestal, una balsa de riego y una huerta tradicional situada en Alhama. El edificio sirvió como centro de operaciones en los trabajos de la restauración hidrológico-forestal de Sierra Espuña. Detrás de la casa y hacia el lecho del Río Espuña se localiza uno de los principales viveros forestales, el cual, abasteció de las plantas necesarias para los trabajos de repoblación dirigidos por los ingenieros de montes Ricardo Codorníu,  José Musso y Juan Ángel de Madariaga, desde finales del s. XIX. Estos viveros eran espacios reservados para el cultivo de las plantas desde la semilla, y donde se preparaban para ser trasladadas a los lugares de plantación. La balsa era utilizada para regar los árboles y plantas de los viveros.

El busto de Ricardo Codorníu es una obra en piedra del escultor murciano José Planes, está situado frente a la Casa Forestal, en una pequeña explanada rodeada de frondosos pinos a la que se asciende por una ancha y cómoda escalinata. Este sencillo monumento se inauguró el 24 de julio de 1927, en un homenaje que hicieron las corporaciones locales en honor a Ricardo Codorníu y Stárico.