Fiestas Patronales

Los seis municipios de la Mancomunidad de Sierra Espuña celebran cada año las fiestas en honor a su santo patrón o a la virgen, en las que los actos religiosos están acompañados de otras actividades como los pasacalles, conciertos, concursos, mercadillos, bailes, juegos infantiles y ferias.

FIESTAS PATRONALES
Establecimiento adaptado a discapacitados Wifi disponible Con aparcamiento privado Con restaurante, bar o cafetería

FIESTAS PATRONALES

Plaza del Ayuntamiento
ALEDO

30859
968484422

A finales de agosto, coincidiendo con el último fin de semana de este mes y  el día de San Agustín, tienen lugar los festejos más tradicionales de esta villa, las Fiestas Patronales en honor a Santa María la Real, San Agustí... leer másn y la Octava del Corpus,  privilegio compartido con su Semana Santa y el Auto de Reyes Magos, remontándose la devoción a la patrona  y el patrón a la época medieval.   El punto de inicio de las fiestas tiene lugar con la tradicional coronación de las reinas la primera noche, jóvenes del pueblo que como reinas de la juventud, la belleza y la simpatía acompañarán a la patrona, el patrón y el Corpus en las procesiones y los actos religiosos que tienen lugar, presidiendo así mismo otras actividades como la entrega de trofeos de las diversas competiciones deportivas que se llevan a cabo. Los siguientes cuatro días se sucederán el Día de la Función o de la Octava del Corpus, el Día de la Patrona, el Día del Carro y el Día de San Agustín, coincidiendo siempre el primero con el último domingo de agosto y el patrón con su onomástica el 28 de este mes, y alternándose los otros dos. Son días en los que el pueblo se despierta con la Banda de música de Aledo y la melodía de las antiquísimas y alegres dianas floreadas, se llevan a cabo celebraciones religiosas y procesiones, se realizan actos deportivos y actividades enfocadas a todas las edades y las noches son amenizadas en el inigualable entorno de la Plaza del Castillo y el Ayuntamiento con diversas actuaciones musicales y espacios de ocio y gastronomía. Especialmente peculiar por su origen y cómo se desarrolla esta jornada festiva resulta el Día del Carro. Surge por el deseo de aledanos y aledanas de llenar la jornada que quedaba entre la festividad de los dos patronos con alguna actividad. Así, un buen año, un grupo de amigos decidirán recorrer las calles de la villa en un carro tirado por un burro, repartiendo comida y bebida y animando a los vecinos a acompañarlos. La idea será recibida con agrado por el pueblo, repitiéndose desde entonces ese día como uno más de las fiestas, acompañando desde la Plaza del Ayuntamiento al Carro a la salida del sol,  tras una larga noche de fiesta, cientos de personas, vecinos y foráneos. Finalmente cabe hablar del momento más importante de las fiestas, el Día de la Función de la Octava del Corpus Christi, con un origen posterior al de los patrones aunque no menos reseñable. Aledo es de los pocos pueblos que gracias a una bula papal, tiene el honor y el privilegio de procesionar el Corpus Christi una segunda vez, fuera de su fecha natural. Esto está estrechamente ligado con el modo en que los aledanos se han ganado el sustento a lo largo de su historia, la agricultura, pues en el día del Corpus, en junio, 60 días después de Domingo de Resurrección, una gran mayoría se encontraba lejos de su tierra trabajando en la siega, la vendimia francesa más recientemente, lo que hacía imposible celebrar esta festividad junto a los suyos.     leer menos

FIESTAS PATRONALES FERIA DE ALHAMA
Establecimiento adaptado a discapacitados Wifi disponible Con aparcamiento privado Con restaurante, bar o cafetería

FIESTAS PATRONALES FERIA DE ALHAMA

ALHAMA DE MURCIA
ALHAMA DE MURCIA

30840
968630000 - Ext. 5210

El municipio de Alhama de Murcia celebra sus fiestas en honor a la Virgen del Rosario en los días en torno al 7 de octubre.   En la actualidad, además de los actos religiosos en honor a la Virgen y la instalación de atracciones de feri... leer mása, el programa incluye actos tradicionales que año tras año se siguen celebrando en torno al 7 de octubre, como el encuentro nacional de folklore, exposición de uva de mesa y productos agrarios del Bajo Guadalentín, concurso-desfile de carrozas, cucaña, concurso de migas, mercado artesanal Zoco-Alhama, Feria de Día, chiringuitos, conciertos, etc. Un poquito de historia... Las primeras noticias de la celebración de fiestas en Alhama de Murcia se remontan al año 1558, cuando en una reunión del Concejo, los vecinos de la villa juraron guardar la festividad de San Lázaro (17 de diciembre), como Patrón de la localidad. Indudablemente, las fiestas del Patrón, San Lázaro Obispo, eran en aquellos años las más importantes del municipio, aunque el día 7 de octubre se celebraban actos de menor importancia en honor a la Patrona, la Virgen del Rosario. Fue en 1895 cuando el Ayuntamiento acordó cambiar las fiestas de diciembre a octubre, siendo éste el origen de la Feria y Fiestas en honor a Nuestra Patrona, la Virgen del Rosario, actualmente conocida como Feria.   leer menos

FIESTAS PATRONALES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LOS REMEDIOS
Establecimiento adaptado a discapacitados Wifi disponible Con aparcamiento privado Con restaurante, bar o cafetería

FIESTAS PATRONALES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LOS REMEDIOS


PLIEGO
PLIEGO
30176
968 666 32
https://pliego.org/

Para encontrar el origen de las Fiestas Patronales de la localidad hay que remontarse a la advocación de Pliego a la Virgen de los Remedios y a su vinculación con el inicio de la vendimia y el despertar del otoño. En las mismas se conjugan actos reli... leer másgiosos (romería, procesión, alborada…) con tradiciones populares y espectáculos lúdicos (pasacalles musicales, migas nocturnas, feria..). Es la fiesta más importante de Pliego ya mencionada en documentos del siglo XVIII, donde se habla de los orígenes de la tradicional “Pedida”: cuando vecinos pedían limosnas con las que sufragar “la fiesta de pólvora” y correr con los gastos de músicos. Todavía hoy los vecinos recorren la localidad barrio por barrio y casa por casa, acompañados por bandas de música, para acabar en la Plaza Mayor para hacer el recuento. En la víspera de la gran fiesta, el 7 de septiembre, tiene lugar otra de las tradiciones más representativas de estos días, “La alborada”: una misa que tiene lugar sobre las seis de la mañana, apenas despunta el alba, anunciada por cohetes y campanas. Finalizada la misa, la imagen de la patrona es traída desde el eremitorio al pueblo junto a la banda de música. Desciende así la comitiva por Los Caños hasta llegar a la Iglesia. El día 8 es el día de la Virgen, cuando se celebra Misa Mayor y procesión por las calles de la localidad. El día siguiente, el 9 de septiembre, nos encontramos con otra fiesta tradicional de carácter costumbrista, “La Rifa”, donde se puede pujar desde por un conejo o una maceta hasta un racimo de uvas. Todos ellos son objetos donados por los feligreses que, a las cinco de la tarde, frente a la Ermita y acompañados por el estallido de cohetes y los pasodobles de la Banda de Música, comienzan a pujar al ritmo del subastador.

 
leer menos

FIESTAS PATRONALES SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Establecimiento adaptado a discapacitados Wifi disponible Con aparcamiento privado Con restaurante, bar o cafetería

FIESTAS PATRONALES SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL


LIBRILLA
LIBRILLA



Librilla celebra sus fiestas patronales en honor a San Bartolomé en el mes de agosto. En el transcurso de las mismas se celebran numerosos actos: religiosos, folclóricos, juegos infantiles, desfile de carrozas, diversas actividad... leer máses deportivas y culturales y la tradicional cucaña.

El evento más típico y tradicional de estas fiestas se celebra el 22 de agosto: “Las Pitanzas”. La Pitanza es un panecillo redondo de aproximadamente 20 gramos que se lanza a millares desde el balcón del Ayuntamiento. Se trata de una celebración tradicional, única y singular en la geografía española y que parece hundir sus raíces en la Edad Media. Se desconoce la razón principal por la que se tiraba estos panecillos, pero la tradición dice que se repartía entre los pobres para que el día del patrón fuese un día de festividad y con menos fatigas.

El ritual de “Las Pitanzas” comienza por la mañana con la recogida de la harina. Las autoridades, miembros de las peñas y cuantas personas del pueblo quieran, recorren la localidad acompañados de una banda de música y recogiendo casa por casa una bolsa de harina. Posteriormente las panaderías de la localidad realizan los panecillos con esa harina para lanzarlos desde el Ayuntamiento cuando llega la noche.

 
 
 
leer menos